El dardo de Google a JavaScript




Dart es un lenguaje de programación estructurado para la Web desarrollado por Google. Fue revelado en la Conferencia en Aarhus, Dinamarca, el 12 Octubre de 2011. Su objetivo inicial era ser la respuesta a las limitaciones de JavaScript y las preocupaciones de muchas personas relevantes en el mundillo sobre su futuro, aunque realmente ha habido todo tipo de declaraciones indicando tanto que pretende reemplazar a Javascript como que no es así.

En el fondo, como suele ocurrir con estos temas, eso da igual: se lanza el producto (en este caso un lenguaje) y en su evolución reemplaza a Javascript, se hunde, o convive durante X tiempo, no hay mucho más. 

Por tanto, vamos a lo que importa.

Características

Dart supone mejoras innegables a JavaScript en varios aspectos:

- Es un lenguaje Orientado a Objetos completo, estructurado y flexible, de verdad de la buena, apto para aplicaciones a gran escala

- Familiar para desarrolladores: Su sintaxis es similar a Java y C++/C#,

Multiplataforma: Google pretende que cada navegador (incluyendo móviles) incluya una máquina virtual, y de este modo en todos corre lo mismo e interpretado de la misma forma (estilo Java). Esto es un gran avance sobre JavaScript, que cada navegadore interpreta de una forma. 

De momento, ni siquiera Chrome lo soporta aún por defecto, hay que compilarlo en JavaScript, paradójicamente. Su idea a largo plazo es distribuir la VM con su navegador y distribuir versiones para todos los navegadores competidores

Valoración de la comunidad

Las opiniones son muy encontradas, muchos pronostican que se van a estrellar con todo el equipo, otros que ira para adelante nos guste o no, tenemos:

+ Da respuesta a problemas reales de JavaScript, el cual además no gusta a muchos desarrolladores
+ Hay detrás un gran equipo
+ Rara vez se desecha sin más una iniciativa de Google, suelen tener pegada
- Si el lenguaje es como Java o C#, ¿por qué no se utilizan estos lenguajes directamente?
- No es probable que los navegadores competidores distribuyan voluntariamente por defecto la VM de Dart, en todo caso será un plugin como para los Applets o Flash, con todo lo que eso conlleva
- A Microsoft de hecho no les gusta, y no lo van a apoyar, que se olviden por tanto de que se ejecute en IE
- JavaScript es "inevitable", ahora mismo está en todas partes
- Muy ineficiente en código frente a JavaScript, un "hola mundo" en Dart se compila en 17259 líneas de código JavaScript

En mi opinión, hay elementos técnicos muy preocupantes, como los arriba expuestos. Si Google no los soluciona, no le pronostico un buen futuro, si lo hace, bueno ..... ¿quién sabe?

La Guerra de las Dos Rosas




Se trata de un periodo histórico poco conocido fuera de la cultura angolsajona, pero que ellos tienen bastante presente y marcó la transición entre los Plantagenet medievales, y los renacentistas Tudor.

Fue una guerra civil que tuvo lugar en Inglaterra por la sucesión al trono, entre los años 1455 y 1485. Los contenidentes fueron las casas de Lancaster (rosa Roja) y de York (rosa blanca), de ahí el nombre de este periodo. Ambas casas eran descendientes de la dinastía reinante de los Plantagenet, eran primos, por así decirlo. 



Orígenes: Lancaster toma el trono

El enfrentamiento comenzó con el derrocamiento y asesinato del rey Ricardo II Plantagenet, en 1399 (sin descendencia) a manos de su primo Enrique Bolingbroke, duque de Lancaster. Éste consiguió que lo coronaran como Enrique IV a pesar de que su legitimidad para el trono era escasa y cuestionable. El duque Eduardo de York, primo del rey muerto igual que Bolingbroke, pero hijo del hermano mayor del rey, tenía derechos incluso mayores.

A la muerte de Bolingbroke, en 1413, asumió la corona su hijo Enrique V, cuyos logros militares contra Francia durante la Guerra de los cien años le habían granjeado enorme popularidad, permitiendo afianzar el control de los Lancaster sobre el trono. Enrique V murió en 1422, y su hijo Enrique VI asumió el trono. 

Guerra y Triunfo de York

Enrique VI era débil y no andaba muy bien de la cabeza, era asistido por consejeros poco populares y controlado por su mujer, Margarita de Anjou. Todo esto desembocó en los enfrentamientos armados que dan nombre al periodo.

El duque Ricardo de York aprovechó para reclamar el trono para si. Fue derrotado en Wakefield, donde perdió su vida, pero esto no puso fin a la disputa. El heredero del duque, Eduardo, continuó la tarea de su padre hasta que venció a Enrique VI en Mortimer's Cross. Fue coronado en 1461 como Eduardo IV de York, con el apoyo de Richard Neville, conde de Warwick, al que llamaron "hacedor de reyes". Este mismo Warwick se sublevó en 1470, provocando que volvieran a coronar a Enrique VI y el exilio de Eduardo. El exilio terminó con su triunfo en Barnet y retorno en 1471, y con él terminaron la vida de Warwick y la de Enrique.

Los Príncipes de la Torre

En 1483, murió Eduardo IV. Su sucesor, Eduardo V, por su corta edad quedó bajo la regencia de su tío, Ricardo, Duque de Gloucester. Éste encerró al niño junto a su hermano en la Torre de Londres y reclamó el trono para sí como Ricardo III,  alegando que ellos habían nacido de una unión ilegítima entre Eduardo e Isabel Woodville. Nunca se supo que fue de ellos, ambos fueron probablemente asesinados, pero lo que sucedió y quién fue responsable de lo acontecido a los "Príncipes de la Torre" sigue siendo un gran misterio.

Entran los Tudor

Los Lancaster, casi extinguidos, aprovecharon para buscar su liderazgo en Enrique Tudor, conde de Richmond, un descendiente lejano de su casa a través de Catalina de Valois, viuda de Enrique V Lancaster. En la batalla de Bosworh Field, en 1485, murió Ricardo III, líder de los York y esto dejó vía libre a Enrique Tudor hacia el trono. Fundó la dinastía Tudor como Enrique VII. Al año siguiente, se casó con la hija de Eduardo IV, Isabel de York. De esta manera unió a las casas de York y Lancaster, y también se unieron sus rosas en el emblema de los Tudor:



Como curiosidad comentar que George RR Martin, según él mismo reconoce, se inspiró en este periodo histórico para su saga Canción de Hielo y Fuego: no son casualidad los nombres de Lannister y Stark.

HTML5: Una Nueva Esperanza




Los rumores

Mucho se está hablando últimamente de este nuevo estándar, sobre todo a raíz de un cierto alejamiento de Adobe de su tecnología Flash: su renuncia a proporcionar nuevos plugin para dispositivos móviles, sus alabanzas al futuro HTML5, y su incorporación de este estándar a sus herramientas, incluida la posibilidad de exportar de Flash a HTML5. 

Esto ha generado una serie de rumores que, como era de esperar, han llegado a la exageración y han querido matar a Flash, y esto a su vez ha obligado a Adobe a dar un espaldarazo a su tecnología

En efecto, es posible que haya funcionalidades que no cubra HTML5 y si cubre por ejemplo Flash (como supuestamente algunas relacionadas con la reproducción de vídeo). Aunque hay argumentos también en contra (mirad si no este vídeo sobre su uso para juegos online). La polémica está servida.

Pero ¿cuál es entonces el potencial de HTML5?

Considerable, entre otras, sus novedades son: 

  • Estructura más lógica/normalizada del documento (las zonas habituales de una Web como cabecera, pie. navegación etc... son ahora directamente etiquetas en HTML5)
  • Bases de datos locales en el cliente (un mecanismo tipo cookie pero de mucha mayor potencia)
  • API de Geolocalización (incluida la localización actual del usuario del navegador)
  • Nuevas APIs para manejo de interfaz de usuario
  • API para modo offline (útil sobre todo para dispositivos móviles)
  • No habrá etiquetas de presentación, todo lo que sea estilos irá exclusivamente a CSS (a los desarrolladores Web se nos pueden saltar las lágrimas con esto)
  • Canvas: esta es una de las claves. Originado en Safari y fiel a su nombre, esencialmente es un lienzo, un área para dibujar dinámicamente contenidos. Permite dibujar gráficos vectoriales 2D al estilo de SVG (hubo polémica por ello en relación a ese otro estándar, por cierto). Igualmente, se espera que permita efectos 3D. Por ejemplo para los visualizadores GIS, basados en servicios con salida puramente ráster, esto puede ser un importante avance, como se muestra en la web de GIS Cloud, y en sus ejemplos.
Aquí tenéis una chuleta del estándar y sus características. Lo que sí está claro es que HTML 5 va a permitir numerosas funcionalidades que antes requerían plugins específicos, sin utilizarlos, y eso no es poco.

Entonces, ¿cuándo lo podremos usar?

La especificación de HTML 5 como tal se prevé que esté lista durante 2012. Sin embargo, se sabe que algunos navegadores ya implementan características del nuevo estándar, y es que, de hecho, la especificación se compone de varios módulos, algunos ya bastante avanzados e implementables. 

Por tanto todo apunta a que no vamos a tener que esperar para ver en funcionamiento muchas de estas características, aunque a un nivel experimental y aún no compatible con todos los navegadores. Aquí podéis ver el grado de implementación para cada uno.

Y como para muestra un botón, los más técnicos tenéis una demostración de características aquí, y todos podéis jugar con sus posibilidades aquí ó aquí .

Rincones interesantes: San Gimignano


Uno de los lugares que tuve la oportunidad de descubrir este pasado verano fue San Gimignano. Esta ciudad se encuentra en plena Toscana italiana, y aunque esta zona es prolífica en ciudades repletas de arte e historia rebosando en cada calle, este pequeño enclave no tiene que envidiar a otras ciudades más importantes (y más turísticas aún) en cuanto a encanto y belleza, no en vano fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990.

Se trata de un rincón medieval situado en lo alto de una suave colina rodeada de viñedos, el típico paisaje Toscano.Es conocida por sus numerosas torres, de las que solo queda una reducida representación gracias a aquellas que han conseguido resistir el paso del tiempo (unas 14 de 72 que llegó a haber). Estas torres constituyen el símbolo de la ciudad, ya que a través de ellas, las familias nobles competían entre sí para demostrar su poder y su riqueza.

Sus calles y plazas




Las principales calles que atraviesan la ciudad son la vía San Giovanni y la vía San Matteo. Recorrerlas es una delicia por su belleza y por la multitud de tiendas de artesanía y de productos gastronómicos de la tierra que las llenan a ambos lados. Resulta difícil para muchos no detenerse a cada paso para observar los escaparates o para entrar en alguna de estas tiendas.

Merece especial atención la plaza del Duomo, donde se encuentra el Palazzo Comunale, cuya visita es altamente recomendable, no solo para poder admirar diversos cuadros de pintores sieneses y florentinos, sino también para acceder a la torre Grossa. No es una subida especialmente costosa, y las vistas desde lo alto merecen el esfuerzo. La catedral, fundada en el siglo X, que se encuentra justo al lado de este palacio, es también muy llamativa, con frescos que representan escenas del antiguo y nuevo testamento, a lo largo de las paredes de las naves laterales. 


Se puede continuar la visita por la Plaza de la Cisterna, comunicada directamente con la plaza del Duomo. En esta plaza se encuentra una heladería que según publicita tiene los mejores helados del mundo, tal y como rezan los carteles donde constan los numerosos concursos y certámenes que han ganado en los últimos años. Es realmente complicado elegir entre la inmensa variedad de sabores que ofrecen, por lo que se aconseja no pensárselo demasiado y repetir cuantas veces sea necesario.

Tras esta ineludible parada se puede tomar la vía San Matteo, de estilo similar a la via San Giovanni, que conduce a la parte norte de la ciudad. En esta calle siguen abundando los comercios con productos, tales como embutidos, quesos, pastas de toda clase y forma... También son muy típicos los artículos de piel, y como no, el vino. El vino típico de la zona es el Vernaccia, un vino blanco algo fuerte, que aunque no es de los mejores que existen en esta región de Italia, puede ser interesante probar. 

Comer y pasear


A la hora de buscar un lugar donde hacer una parada para comer algo, invitaría a perderse por cualquiera de los callejones que se abren a ambos lados de estas dos vías principales. Existen multitud de restaurantes que son auténticos tesoros gastronómicos esperando ser descubiertos por el viajero, con precios asequibles y productos de buena calidad.

Tras una agradable cena en cualquiera de ellos, se sugiere un último paseo al anochecer, cuando el número de turistas ha descendido notablemente. Es una buena forma de despedirse de una ciudad a la que seguramente querrá volver en otra ocasión. 

Amazon Kindle Fire: ¿cumplirá expectativas?



Como seguramente ya es ampliamente conocido, el próximo martes 15 Amazon lanza su primer Tablet de propósito general: Kindle Fire.

La expectativas son considerables: se ha hablado del primer competidor serio de iPad, del primer tablet que compite de hecho sin imitar a iPad, de ciertas expectativas de revolución del mercado en cuanto a precios y prestaciones etc...

Evidentemente aún no se sabe si cumplirá todas las expectativas, pero como hay que mojarse, en mi opinión no será así, pero comenzemos por el principio .....

Un vistazo rápido al dispositivo




Se trata de un tablet con diseño similar a muchos otros (estilo minimalista), con medidas 190x120x11,4 milímetros.

  • Procesador de doble núcleo
  • Pantalla táctil capacitiva de 7 pulgadas con resolución de 1024x600, y 16 millones de colores de profundidad. El cristal Gorilla Glass proporcionará buena visibilidad bajo mucha luminosidad y distintos ángulos de observación.
  • Conectividad WIFI
  • Batería de 8 horas de duración en lectura
  • Alojamiento en la nube de Amazon
  • Sistema operativo Android 2.1 personalizado por Amazon
  • Compatible con formatos TXT, PDF, MOBI, PRC, DOC(X), JPEG, GIF, PNG, BMP, AAC, MP3, MIDI, OGG, WAV, MP4, VP8

El precio se ha fijado en199$ o 146€

¿Es para tanto?


En mi opinión, si se trata de competir con iPad 2, no.

En primer lugar, tenemos en esencia un tablet con pantalla de 7 pulgadas (no de 10 como iPad, y como muchos esperábamos), y basado en un Android 2.1, no en un más reciente Honeycomb o un Ice Cream Sandwich. En definitiva, no compite con tablets Android de 10 pulgadas como Samsung Galaxy o Motorola Xoom, que sí compiten a su vez con iPad. Está compitiendo con otros muchos de 7 pulgadas en rangos de precio sólo ligeramente más altos .

En segundo lugar, en prestaciones hardware no está ni de lejos a la altura del de Apple, siendo especialmente notables sus ausencias en conectividad (no disponer de 3G). Más detalles:

Comparativa Kindle Fire - iPad

Conclusión

En definitiva, se trata de un tablet que compite en el segmento de gama media y no alta como iPad y Galaxy. Por tanto, los que teníamos la esperanza de que bajaran los precios prohibitivos de la gama alta (de 350 € para arriba típicamente) resultaremos decepcionados.

Es posible, eso sí, que abarate ligeramente los precios en su segmento. En esa gama media parece un excelente dispositivo, y tiene la potencia de disponer de todos los contenidos de Amazon y acceso a su nube, por lo que puede ser utilizado como ereader. Es más, como dispositivo mixto ereader-tablet probablemente esto lo convierta en el mejor de todo el mercado. Por tanto, no creo que tenga problemas en hacerse su hueco.

El declive de Internet Explorer




El fenómeno

Según información recogida durante el pasado mes de Octubre, por primera vez Microsoft Internet Explorer tiene una cuota inferior al 50% en el mercado global de los navegadores, para todo tipo de dispositivos (desktop y móviles).

Los responsables fundamentales: Google Chrome (sobre todo) y Mozilla Firefox (ahora en menor medida).

En efecto, esto es la materialización progresiva de un fenómeno que lleva produciéndose en torno al último año. Independientemente de la relación actual de fuerzas, que aún se mantiene sin sorpresas (IE >> Firefox >> Chrome >> Otros), Explorer ha seguido bajando poco a poco, Firefox casi se ha estancado pero tampoco baja y Chrome básicamente es el que sube, comiéndose el pastel de IE. Anteriormente era Firefox el que comenzó a comerse ese pastel.

Las causas

Son variadas, pero algunas de las principales son:

Adopción de versiones

Chrome lanza nuevas versiones cada semana y con actualización automática. Mozilla se ha tenido que adaptar desde principios de este año a esa política y ha adoptado el modelo de una versión cada 3 meses como respuesta (este año 4,5, 6 y 7), en algunos casos con actualización automática y en otros publicitando la siguiente versión cuando arrancas el navegador con la anterior.

Sin embargo Microsoft, no ha cambiado su planteamiento, ha lanzado IE9 y aunque no es mal navegador, su adopción es voluntaria, manual y muy baja (se sigue usando sobre todo IE8 y permanecen nichos no despreciables de 7 y 6). Por tanto, aunque IE tenga nuevas funcionalidades, el público simplemente no las conoce.


El efecto geek 

Parece un hecho contrastable que la población geek - entre la que me incluyo - tiende a producir un efecto viral con la adopción de navegadores: aquel que les gusta lo impulsan, promocionan e incluso directamente instalan entre sus familiares, amigos, compañeros de trabajo, clientes etc..., y lo hacen apoyándose en la autoridad técnica que, en general, los caracteriza en estas materias.

En su momento, la navegación por pestañas, las extensiones y las utilidades para desarrolladores de Firefox (Firebug) le dieron a ese navegador el impulso geek. Chrome ofreció todo eso y además mejor rendimiento, estabilidad y el caché de Google.

Consecuencia: Chrome gusta ahora más que ninguno en el mundo geek, y es casualmente el que crece.

Mozilla está poniéndose las pilas en cuanto a rendimiento, perfil de memoria etc... y Microsoft no sabe/no contesta.

En definitiva, un lance típico de mercado, uno lleva la iniciativa y consigue cuota de mercado, otro se adapta razonablemente bien y mantiene su posición, el último no se adapta y pierde posición a marchas forzadas.

Lanzamiento!



Acabamos de estrenar blog, vamos allá! 


Empiezo este pequeño experimento con la idea fundamental de aprender, y también de aportar alguna información interesante de cuando en cuando. 


El origen de todo esto es la asignatura de Redes sociales aplicadas a la gestión de organizaciones, que curso en CEPADE.