Las guerras Tablet





En efecto, y como ya apuntábamos, hemos tenido un otoño muy caliente en cuanto al mercado tablet se refiere.

Es conocido que los gigantes de la TI a nivel mundial, Google, Apple, Amazon, Microsoft y Samsung desarrollan una competencia feroz y permanente carrera contrarreloj con varios lanzamientos clave de sus productos al año, de modo que cuando uno encuentra un nicho en cuestión literalmente de semanas su competidor consigue posicionar un nuevo producto en el mismo. 

Un ejemplo reciente y claro ha sido el segmento de Tablets de 7 pulgadas, el lanzamiento de Amazon Kindle y Google Nexus 7 en verano de 2012, con un éxito considerable y precio asequible, ha venido acompañado poco después por el lanzamiento sorpresa de iPad Mini, junto con una nueva versión del iPad base, de 10 pulgadas, pocos meses después de la anterior. De este modo, Apple entra en la batalla del segmento de 7 pulgadas, si bien sus precios siguen siendo claramente más elevados. De inmediato, Google, ha lanzado con Samsung una tableta Nexus 10 para posicionarse a su vez en el segmento de 10 pulgadas que viene dominando Apple. 

Microsoft ha atacado con Surface y su Windows 8. A resultas de todo esto, se han definido dos modelos de negocio en este mundillo:

  • El de Microsoft y Apple, que se basa en elevado margen en los dispositivos
  • El de Amazon y Google, con margen justito y esperando obtener beneficios más bien de los servicios que se consumen con los dispositivos
Para el consumidor como era de prever el resultado es en general positivo, una mejora de los productos ofertados, y una cierta rebaja generalizada de los precios, ya era hora.

No deja, sin embargo de haber puntos negativos, como la obsolescencia fulminante de lo que se adquiera: el nuevo iPad ya mencionado, y tocándome más de cerca la rebaja del Nexus 7 de 16GB a 200 €, la aparición del de 32GB y la descatalogación del de 8GB. En todo caso, para consumidores que se basan en compra por necesidades legítimas, este tipo de movimientos no deberían alterarles demasiado. Está la frustración lógica de pensar que se podía haber ganado algo esperando, pero vista la dinámica, ésta siempre va a existir.

Este será el último post sobre el tema, al menos durante un tiempo, ya se ha escrito aquí literatura más que suficiente al respecto.

Plantando la zarpa (hands-on) en el nuevo Google Nexus 7



Como ya apuntaba en el último artículo, Nexus 7 tenía buena pinta, tan buena, de hecho, como para adquirir uno. El dispositivo en cuestión ya arrasó en ventas en EEUU, y aquí viene en un otoño calentito en cuanto a novedades en Tablets, incluyendo la incorporación de nuevos Kindle, uno de ellos de 8.9 pulgadas. Pasamos por tanto a contar las impresiones.

La compra fue vía Google Play con envío a domicilio -vía Correos-, en tres días laborables y sin problemas. Aparecieron también los 20€ de regalos en mi cartera de Google Play puntualmente.

El cacharro en cuestión cumple con lo prometido en todo punto, la sensación general es de muy buen acabado, es ligero y de tamaño libro, la pantalla HD ofrece excelente resolución y calidad visual, y en general, se nota el procesador Tegra multinúcleo en que va todo básicamente como un tiro. Llevaba su JellyBean 4.1.0 con actualización inmediata a 4.1.1 vía OTA, rápida y sin dolor, ni wipes.

Ahora vienen los peros, los cuales para mi no son determinantes, pero por si para alguien lo son:

1) No lleva 3G, lo cual es solucionable muy fácilmente si llevas el móvil –que lo llevas siempre- poniéndolo en modo hotspot WiFi, y listo. Tethering, lo llaman

2) No deja expandir memoria con tarjeta SD, esto le pasa tambien al iPad y parece que es política oficial últimamente porque según Apple y Google “es muy difícil desarrollar aplicaciones para tener en cuenta SD externa y produce problemas de seguridad”. De paso hacen caja cobrándote más por llevar memoria interna mayor. En Nexus 7 son 40€ más (240€) por tener 16GB, pero visto lo visto y teniendo en cuenta que con iPad te roban también más en cada salto de memoria (como si no te robaran ya por el dispositivo) considero que merece la pena.

3) No lleva cámara trasera, si frontal. Para mí es irrelevante, haces fotos con el teléfono, un tablet es un dispositivo de visualización y lectura.

En general, creo que es un gran dispositivo, especialmente para navegar, ver películas, leer cómics, revistas o  libros especializados (con figuras en color, ecuaciones etc....) y juegos, seguramente tiene también buen uso como cuaderno de apuntes, con el lapiz y la aplicación de reconocimiento -o al menos escaneo-. También su Google Now con comandos por voz se presta a usos interesantes, veremos cómo sacarle el máximo partido...

Google entra (por fin) de lleno en la escena Tablet





Parece que estamos por fin muy cerca de un escenario supuestamente idílico: no pagar más de 200 € por un buen tablet. A mi, al menos, me lo prohibe mi "religión", por mucho Steve Jobs (dep.), diseño, voltereta en el escenario, bombo y platillo que se le ponga.

En otros posts, como este, o este, ya hablaba de las alternativas de Amazon: Kindle Fire de 7 pulgadas y de 10 para abaratar un mercado absurdamente caro. El segundo todavía no está en el mercado y el primero efectivamente se ha hecho hueco, pero no deja de ser un dispositivo muy orientado a la lectura y de prestaciones modestas.

Entra ahora un nuevo competidor que se posiciona en el mundo de las 7 pulgada pero con prestaciones hardware a la altura o en algunos aspectos por encima de un IPad o un Galaxy Tab: Google Nexus 7.


En efecto, según cuentan en su detallado análisis los amigos de Ars Technica, ha habido intervención divina o en español más castizo a Google se le ha aparecido la virgen, dado que han dado con un producto de prestaciones al nivel de los primeros del mercado, exceptuando algún aspecto puntual, como la cámara.

Corre bajo Android 4.1 Jelly Bean, permitiendo funcionalidades potentes como las de Google Now (equivalente a Siri). Ejemplo de uno de los benchmark comparando el rendimiento del cacharrito con similares:



Obsérvese, como el Nexus, naranjita, prácticamente se equipara en rendimiento a IPad 2 y 3, y supera a los Galaxy. El salto se nota sobre todo en multihilo, dado que la criatura lleva equipada una potente CPU Quad-core de 1.3 Ghz y 1Gb de RAM.

Está a la venta ya en EEUU por sólo $199, aunque para aquí tendremos que esperar a septiembre y por supuesto nos harán el truco de la conversión 1:1 y lo pondrán a 200€, si bien con un crédito de 25€ para Google Play en su lanzamiento. Estaremos pendientes ....

La ruta de los Varegos





La ruta de los varegos a los griegos fue una ruta comercial medieval que unía Escandinavia, el antiguo Rus de Kiev y el Imperio Bizantino. Los varegos no son sino los vikingos escandinavos, pero este era el término con el que los conocían los Rusos (técnicamente muchos de ellos sus descendientes) y los Bizantinos. La gran ventaja de esta ruta es que comunicaba directamente el Báltico con el Mediterráneo (vía Mar Negro) atravesando Europa a la altura de Ucrania. Por tanto, los escandinavos podían llegar a Constantinopla, el mayor núcleo comercial y económico de la época, sin necesidad de circunnavegar Europa por el oeste. Además, pasaba por otros importantes centros comerciales como Novgorod o Kiev. Ni que decir tiene que esto era significativamente más corto y lucrativo, siendo una ruta de primer orden entre los siglos VIII y XI.
La ruta sin embargo, no estaba exenta de escollos y peligros. Comenzaba en los centros comerciales escandinavos, como Birka, Hedeby o Gotland, cruzaba el Báltico y entraba por el golfo de Finlandia en el río Neva hasta el lago Ladoga. Después, vía río Vóljov llegaba a la ciudad de Novgorod, prosiguiendo por el lago Ilmen y hasta el río Lovat. En ese punto ven los barcos tenían que hacer un portaje al río Dnieper  En definitiva, se tenían que cargar los barcos "a las espaldas" durante 30 o 40 Km (aunque afortunadamente los barcos rusos y varegos eran relativamente ligeros):



Como se observa arriba (en azul), existía otro ramal que llevaba al mar Caspio. La rutas continuaban después aguas abajo a lo largo del Dnieper, atravesando toda Ucrania, cruzando en ese tramo varias zonas de peligrosos rápidos (en concreto siete, con sus nombres), y llegando a Kiev. La zona de los rápidos requería otro portaje. Éste podía ser muy accidentado: en ese tramo con frecuencia atacaban las tribus de la zona, los pechenegos. Desde Kiev y finalmente, se seguía por el mismo río hasta llegar al mar Negro y Constantinopla.

La ruta era utilizada para transportar todo tipo de mercancías: vino, especias, joyería, vidrio, telas costosas, iconos y libros llegaban desde el Imperio Bizantino; Kiev la utilizaba para el comercio de pan, productos hechos a mano, monedas de plata, etc; de Escandinavia llegaban ciertos tipos de armas y artesanía; el Rus del Norte ofrecía madera, piel, miel y cera; y las tribus bálticas comerciaban con ámbar.

¿Un Kindle Fire 2, de 10 pulgadas?



Ya publicaba en su momento en esta entrada del neutrino, con motivo del lanzamiento del primer Kindle Fire, que se trataba de un tablet con pantalla de 7 pulgadas, y no de 10 como iPad, y basado en un Android 2.1, no en un más reciente Honeycomb o un Ice Cream Sandwich. Por tanto, compite en un segmento más bajo. y ya entonces indicaba que se haría su hueco en el mercado, pero sin amenazar el segmento fuerte.

Parece que así ha sucedido, pero Amazon no se ha quedado quieto, según publicaba hace unos días El Economista en este artículo, parece que se ha filtrado que el fabricante de chasis para estos dispositivos, Catcher, ha recibido una orden de fabricar un nuevo tablet de 10 pulgadas, que podría competir directamente con iPad.

Pueden venir por tanto tiempos interesantes para los que estamos agazapados esperando que este segmento se abarate hasta precios razonables (los de un notebook normalito, 200 euros o poco más), en lugar de los precios para mi gusto absurdamente altos que ha forzado Apple tirando de su carisma puramente marketiniano y que han aprovechado otros. Los posibles fallos en el nuevo iPad HD (ej. sobrecalentamiento) y la falta de novedad en dicho dispositivo también podrían ayudar.



!El neutrino rodeado!





El neutrino que da nombre a este blog está siendo brutalmente perseguido y rodeado, como comentan en este artículo. Hablamos de ese neutrino fugado que cuestionó sin quererlo toda la física moderna superando la velocidad de la luz (límite por cierto indebidamente señalizado y que él no conocía a tiempo para frenar).


Parece ser que ScienceInsider informó que un cable suelto de fibra óptica estaba causando que uno de los relojes atómicos utilizados para medir su velocidad produjera resultados espurios, lo cual explicaría el fenómeno. 


Sin embargo, posteriormente una declaración de los investigadores ha indicado que han encontrado dos problemas potenciales (no sólo el cable), los cuales pueden alterar los resultados en direcciones opuestas. Por tanto necesitarán tomar nuevas medidas para entender si ambas cosas influyen en los resultados y cuál es su novel de impacto. 


¿Está pues rodeado nuestro neutrino? De todos modos, este siempre será su refugio.




Los juguetes rotos de Google



Los servicios y productos de Google son ampliamente conocidos y se puede pensar que cuando uno sale al mercado le espera siempre una brillante carrera. Esto tal vez se deba a que Google está más presente en nuestra mente por sus éxitos que por sus fracasos, porque lo cierto es que incluso ellos han tenido que desechar varios de sus servicios, y de hecho, unos cuantos últimamente.

¿Ejemplos? Estos son algunos notables:
  • Google Wave: Lanzado con gran boato y programado ya para desaparecer el 30 de Abril, aunque desde el 31 de Enero ya no será posible incorporar nuevos contenidos. ¿La causa? según Google tiene cierta cantidad de usuarios entusiastas, pero en número demasiado escaso. Y es que Google tiene la costumbre de sacar todo en beta, pero la beta contínua, una buena idea a priori, tiene a veces contraindicaciones: aunque el acceso por invitación pretendía evitar avalanchas de usuarios, en cuanto entraron unos cuantos, el servicio se volvió lento y torpe, y no supieron mejorarlo a tiempo. Desde luego, muchos dicen que el problema de fondo es que era un servicio novedoso pero no supieron explicar y hacer ver su utilidad.
  • Google Desktop: En los últimos años, ha habido un gran giro del almacenamiento local al basado en la nube. Este hecho, junto con la integración de funcionalidades de búsqueda avanzadas en los últimos sistemas operativos, han puesto la puntilla a esta potente herramienta de búsqueda de ficheros locales. Su objetivo ya se cumple de otros modos y la gente tiene acceso instantáneo offline u online a sus datos.
  • Otros muchos: El API Flash de Google Maps, Picnik (gran servicio de edición de fotos online que se retira el 20 de Abril, supuestamente para añadir sus funcionalidades a Google+), el API de gráficos sociales (para generar diagramas de relaciones sociales, se retira en esa misma fecha), Urchin (versión instalable de Analytics) y una de las aplicaciones bandera de Android: Sky Maps, que por ser de código abierto, pasará a ser controlada por los estudiantes de la universidad Carnegie Mellon.
Últimamente Google parece anunciar más cierres de servicios que nuevos productos. Aunque siguiendo la notación de la Matriz BCG, podríamos decir que su limpieza se debe probablemente a querer quitarse los productos "perro" y concentrarse en unos pocos productos estrella (y vaca). 

Esto hace presagiar un cierto interés de Google por su interpretación de lo que debe ser una red social,  es decir Google+. Seguirán enfocando esfuerzos en esa línea. Eso no quiere decir sin embargo que no pueda sucederle  a largo plazo lo mismo que a otras estrellas como Wave, el producto es aún joven, pero ya ha dado algunos sobresaltos y expectativas no cumplidas.


Rincones interesantes: Olsany (Praga)




Entre la multitud de maravillas que posee Praga, se encuentra el cementerio de Olsany, lugar que suele pasar desapercibido entre tanto prodigio monumental. Esta circunstancia lo hace aún más especial si cabe, ya que no suele ser uno de los lugares recomendados en las usuales guías y diarios de viaje, y por tanto no es tan conocido como por ejemplo el cementerio Judío.

Junto a la estación de metro Flora (una de sus salidas desemboca a escasos metros de su acceso), Olsany permanece prácticamente oculto junto a un centro comercial que por suerte no se aprecia una vez dentro.


Entrar a perderse en él es más que una visita turística, es un viaje en el tiempo, es una burbuja  que protege con su silencio de la realidad y del bullicio. La vegetación prolifera casi como en un bosque y cubre la multitud de panteones y tumbas plagadas de ángeles suplicantes, vírgenes dolientes y cruces góticas que se amontonan y mezclan en un romántico caos ordenado de esculturas Art Nouveau

Inevitable ante este espectáculo no pensar en Edgar Allan Poe y en sus cuentos góticos, que encontrarían en este lugar una ambientación perfecta. En él se encuentran además enterrados personalidades checas como Franz Kafka.


Tal vez haya quién piense que el único atractivo que presenta este tipo de lugares es el morbo que suele traer aparejada la muerte, pero si logramos superar este tipo de prejuicios descubriremos un extraordinario emplazamiento lleno de romanticismo, un inesperado y perturbador rincón, repleto de misterio y secretos (o al menos es difícil no pensar que sea así), que a pesar de la muerte que lo inunda parece albergar una especie de vida propia.